Traductor

viernes, 7 de junio de 2013

PROBLEMÁTICA QUE SE ACTUALMENTE DEBEMOS SOLUCIONAR EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA “UNELLEZ”

Nuestra casa de estudio, esta sufriendo una ruptura de normativas y lo mas grave una degradación de la sociedad estudiantil, con esto nos referimos a que el estudiante no toma conciencia de participar en las jornadas para la solución de problema en la universidad.
Si bien somos una institución autónoma, en donde debería existir una estructura organizativa mas fuerte y consolidada por parte de los estudiantes, para mejorar la integración  la unión  para crear pequeñas manos amigas que lleven adelante de manera progresiva el éxito de nuestra institución.

Tomando como referencia lo que ya en reiteradas ocasiones a afectado a la población estudiantil, la cual son los constantes (robos, atracos, hurtos) que se prestan tanto en el día como en la noche, afectando a los estudiantes de estos diversos turnos, podemos reconocer el defecto que presenta la universidad en el área de seguridad, y no solo por el material humano, sino también por como esta acondicionada los espacios transitables por los estudiantes, que también se prestan para que sucedan tales atrocidades.

Para esto se plantea una propuesta, o varias hipótesis  de que sea necesario un equipo de seguridad mas apto para el trabajo, mejoras en sus equipos, que posean un radio o permitir el acceso a los entes gubernamentales(policía) ala institución organizando jornadas de vigilancia o patrullar constantemente, dando una respuesta rápida a alguna situación que se presente, de la misma manera que en las zonas mas transitables por estudiantes, estén acondicionadas: alumbradas, es una situación sumamente que debe resolver con urgencia ya que 

La acción participativa en la comunidad universitaria es muy baja debido a que los  estudiantes son un poco desinteresado por la situación que padece la institución,  la mejor manera para concientizar  a la comunidad universitaria es por medio de charlas y congresos con grupos pequeño ya que con grupos muy grandes seria casi imposible de comunicarnos para  planteara la solución de las problemática que se presente en la mismo y aplicar acciones acordadas.




viernes, 31 de mayo de 2013

INVESTIGACIÓN DE ACCIÓN PARTICIPATIVA (IAP)

Se trata de una metodología que permite desarrollar un análisis participativo, donde los actores implicados se convierten en los protagonistas del proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades y en la elaboración de propuestas y soluciones.
Con el fin de detectar esas demandas reales relacionadas con el objeto de estudio y concertarlas en propuestas de acción ajustadas a necesidades sentidas, se desarrolla un proceso de investigación que apunta a la transformación mediante el trabajo con colectivos, asociaciones, grupos de vecinos/as y otros actores del municipio con sensibilidades o intereses comunes, lo cual facilita una movilización hacia la implicación ciudadana que favorece la creatividad social en beneficio de toda la comunidad local. El conocimiento de la realidad se construye progresivamente en un proceso participativo en el cual los actores implicados "tienen la palabra", y de este modo se crean las condiciones que facilitan espacios de reflexión, programación y acción social relacionados con los problemas que plantea el objeto de estudio.
En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis (proceso síntesis entre teoría y práctica), la cual es el resultado de una reflexión - investigación continua sobre la realidad abordada no solo para conocerla, sino para transformarla; en la medida que haya mayor reflexión sobre la realidad, mayor calidad y eficacia transformadora se tendrá en ella. Es importante tener en cuenta que no hay que esperar el final de la investigación para llegar a la acción, pues todo lo que se va realizando en el proceso es acción y a la vez va incidiendo en la realidad. 

Resolver un problema real y concreto sin ánimos de realizar ninguna generalización con pretensiones teóricas. Su objetivo principal es mejorar la práctica educativa real de un lugar determinado
Conceptos  Básicos

Es investigación: Orienta un proceso de estudio de la realidad o de aspectos determinados de ella, con rigor científico.

Es acción: En esta investigación hay acción la cual es entendida no solo como el simple actuar, o cualquier tipo de acción, sino como acción que conduce al cambio social estructural; esta acción es llamada por algunos de sus impulsores, praxis  (proceso síntesis entre teoría y práctica).

Es participativa: Es una investigación - acción realizada participativamente. La investigación no es solo realizada por los expertos, sino con la participación de la comunidad  involucrada en ella.



Dentro de la IAP existen tres niveles esenciales, los cuales son:

Individual:
Se refiere cuando la IAP es llevada a cabo una sola persona, es decir que el investigador gestiona y realiza actividades importantes tomando en consideración su conocimiento y disponibilidad.

Grupal:  
En la parte grupal se pone de manifiesto el conocimiento vulgar y el científico, además a cada quien le toca una tarea, recordando que si trabajos en grupo las cosas se nos hacen más prácticas y efectivas.

Comunitaria: 
Lógicamente su finalidad esencial es que todos los miembros de la comunidad se avoquen a la participación masiva a fin de intercambiar conocimientos e ideas para subsanar o erradicar la problemática que los afecta.

Objetivos

  Uno de los objetivos más importantes de la IAP es que todos y cada uno de los miembros de la comunidad conozcan la realidad y los factores que inciden perjudicialmente dentro la misma.
Que la comunidad sea dotada de habilidades y ser capacitados para la toma de decisiones en miras a buscar la solución idónea a sus necesidades.

Lograr que todos y cada uno de los miembros de la comunidad se comprometan para dar cumplimiento a la acción transformadora.

VENTAJAS  Y  DESVENTAJAS  DE  LA  IAP

Ventajas:

 Permite que la integración masiva de la comunidad para gestionar y concienciar sobre los problemas existentes dentro de la comunidad, además les permite reflexionar sobre las necesidades reales existentes.

Desventajas:

 Una de las ventajas que yo veo de la investigación acción participativa es el tiempo que se toma, debido a que existen problemas que tienen que ser solucionados a la brevedad posible.

Objetivos

  Uno de los objetivos más importantes de la  IAP es que todos y cada uno de los miembros de la comunidad conozcan la realidad y los factores que inciden perjudicialmente dentro la misma.
Que la comunidad sea dotada de habilidades y ser capacitados para la toma de decisiones en miras a buscar la solución idónea a sus necesidades.

Lograr que todos y cada uno de los miembros de la comunidad se comprometan para dar cumplimiento a la acción transformadora.














EJES CENTRALES EN QUE SE BASA (I.A.P)
          Los ejes centrales en que se basa el desarrollo de una Investigación-Acción-Participativa son los siguientes:
- En primer lugar, se han de delimitar unos objetivos a trabajar que responden a la detección de determinados síntomas, como por ejemplo: déficit de infraestructuras, problemas de exclusión social , entre otros.
- A esta etapa de concreción le siguen otras de apertura a todos los puntos de vista existentes entorno a la problemática y objetivos definidos: se trata de elaborar un diagnostico y recoger posibles propuestas que salgan de la propia praxis participativa y que puedan servir de base para su debate  y negociación entre todos los sectores sociales implicados.
- Esta negociación es la que da lugar a una última etapa, de cierre, en la que las propuestas se concretan en líneas de actuación y en la que los sectores implicados asumen un papel protagonista en el desarrollo del proceso. - La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos objetivos a abordar.
En todo este proceso cabe resaltar la importancia de dos elementos: la comisión de seguimiento y el grupo de investigación-acción-participativa o GIAP.


ROLES DEL IAP

Son muchos los roles que debemos tomar en la IAP, entre ellos nombramos los siguientes:
- Informantes (Claves)
- Catalizador
- Como guía del proceso.
- Como mediador permanente a la hora de emprender acciones que vayan en beneficio de la colectividad.

SUGERENCIAS PARA APLICAR EL IAP


- Mi sugerencias personal es que la investigación sea llevada por personas que residan dentro de la comunidad, ya que somos nosotros quienes conocemos la problemática que nos esta afectando, y de igual manera propiciar un buen ambiente de trabajo colectivo.

- Que todas las personas que participen en el proceso de la investigación acción participativa sean capacitadas y tengan plena juicio del papel que van asumir dentro de la misma.


Grupo de investigación-acción-participativa (GIAP)


Se trata de un grupo mixto formado por el equipo investigador y vecinos de la comunidad que tiene por objetivo  participar de forma activa en el proceso.
La captación de vecinos se puede iniciar en la primera reunión de la comisión de seguimiento, pero es importante que no se apunten presidentes ni dirigentes comunitarios, sino gente de la base asociativa (especialmente mujeres y jóvenes) y no asociada. En cuanto a la cantidad de vecinos, a partir de 3 personas se puede constituir un GIAP, aunque es recomendable que el número de vecinos no sea inferior al del número de miembros del equipo investigador.

Se pretende que este grupo asuma una alta cor responsabilidad y protagonismo a lo largo del proceso, tanto por lo que se refiere al diseño de la investigación, como al análisis de los materiales de campo y a la capacidad para elaborar propuestas.
Estos vecinos pueden aportar, entre otros aspectos, conocimientos e informaciones básicas sobre el territorio y la comunidad, proporcionar y realizar contactos con la base social, definir cuáles son las relaciones sociales y posicionamientos de los diferentes grupos de la comunidad, etc. Incluso pueden llegar a formar plataformas estables dinamiza doras de la comunidad, asumiendo la realización, evaluación y correccionalmente de los proyectos elaborados.

La frecuencia de reuniones variará según el tipo de grupo y el momento de la investigación, aunque se aconseja una reunión semanal o quincenal. Además, es importante que en las primeras reuniones el equipo investigador asuma un papel más activo y dinamizar el grupo.








La investigación-acción y los problemas de las minorías
Kurt Lewin (1946) 

La investigación en las relaciones integrales La investigación requerida para la práctica social puede ser caracterizada como una serie de procesos investigaros que esclarezcan el quehacer del profesional en el manejo de problemas sociales específicos (la administración social), o como una ingeniería social. Se trata de una forma de investigación-acción, una investigación comparativa sobre las condiciones y efectos de varias clases de acción social, y es investigación que conduce a la acción social. A nuestro juicio, la investigación que no produce sino libros no es suficiente. 

Esto de ninguna manera significa que la investigación requerida para el manejo de las relaciones integrales sea de categoría científica inferior a la propia de la ciencia pura relacionada con asuntos sociales. Me inclino a sostener lo contrario. Las instituciones interesadas en la ingenie ría, corno el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), cada vez se enfocan más hacia la denominada investigación básica.
 En relación a la ingeniería social, su progreso también dependerá en gran parte de cómo la investigación básica en las ciencias sociales pueda proporcionar mayor percepción de las leyes que rigen la vida social. Esta «investigación social básica» tendrá que incluir problemas matemáticos y conceptuales propios del análisis teórico. Tendrá que incluir procesos de recopilación de información descriptiva respecto a conjuntos sociales tanto pequeños como grandes. Sobre todo, tendrá que incluir experimentos de laboratorio y de campo que se refieran al cambio social.


PARTICIPAR
La participación es un espacio dinámico en el que se reflexiona y actúa colectivamente en relación a asuntos que han sido definidos, por quienes participan, como de su interés o que les afectan.

Análisis: 
Este concepto consiste básicamente en tomar parte en una determinada actividad a desarrollarse. Es un espacio dinámico en el que se reflexiona, se actúa y se toman decisiones colectiva mente en relación a diversos asuntos, o cualquier tipo de problemática.


Territoriales 








lunes, 29 de abril de 2013

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales que se basa en cortes metodológicos basados en principios teóricos tales como la fenomenología, la hermenéutica, la interacción social empleando métodos de recolección de datos que son no cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas.


La investigación cualitativa requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo gobiernan. A diferencia de la investigación cuantitativa, la investigación cualitativa busca explicar las razones de los diferentes aspectos de tal comportamiento. En otras palabras, investiga el por qué y el cómo se tomó una decisión, en contraste con la investigación cuantitativa, que busca responder preguntas tales como cuál, dónde, cuándo, cuanto. La investigación cualitativa se basa en la toma de muestras pequeñas, esto es la observación de grupos de población reducidos, como salas de clase, etc.

 tipos  de investigación cualitativas
Investigación participativa
Se trata de una actividad que combina, la forma de interrelacionar la investigación y las acciones en un determinado campo seleccionado por el investigador, con la participación de los sujetos investigados. El fin último de este tipo de investigación es la búsqueda de cambios en la comunidad o población para mejorar sus condiciones de vida.

Investigación etnográfica 
Esta constituye un método útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Este enfoque pedagógico surge en la década del 70, en países como Gran Bretaña, Estados Unidos y Australia, y se generaliza en toda América Latina, con el objetivo de mejorar la calidad de la educación, estudiar y resolver los diferentes problemas que la afectan. Este método cambia la concepción positivista e incorpora el análisis de aspectos cualitativos dados por los comportamientos de los individuos, de sus relaciones sociales y de las interacciones con el contexto en que se desarrollan.

Técnicas proyectivas
Las técnicas proyectivas pueden usarse para cuestionar de forma indirecta a los participantes a proyectar sus motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos subyacentes con respecto a los temas de interés. Al Interpretar la conducta de otros, los participantes proyectan de manera indirecta sus propias motivaciones, creencias, actitudes o sentimientos en la situación. Entre las técnica proyectivas más comunes están:

Asociación: Técnica proyectiva en la cual se presenta un estímulo al participante y se le pide que responda lo primero que le venga a la mente.

Construcción: Técnica en la que los participantes deben construir una respuesta en forma de historia, diálogo o descripción.

Expresión: Técnica en la que se presenta al participante una situación verbal o visual, y se le pide que relacione los sentimientos y las actitudes de otras personas con la situación.

Complementación: Se pide a los participantes que complementen una situación de estímulo incompleta
Grupos focales con testimonios de vida; vivencia directa dentro del grupo. Ejemplo: un grupo de personas con SIDA.


Planteamiento del Problema Cualitativo

Para realizar el planteamiento del problema de investigación cualitativa, el investigador una vez que ya tiene la idea del estudio, deberá familiarizarse completamente con el tema a investigar, esto es, porque aún y cuando los estudios cualitativos son inductivos, se recomienda conocer con mayor profundidad el terreno que se está pisando, vamos a suponer que la investigación que se quiere realizar es sobre una cultura indígena, sus valores, ritos y costumbres. Por consiguiente, será necesario el saber al menos donde radica tal cultura, su antigüedad, actividades económicas, religión, nivel tecnológico, total aproximado de su población, etc. 
Es decir, hay que considerar que:
Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos plantear nuestro problema de estudio. El planteamiento cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigación, la justificación y la viabilidad, además de una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema y la definición inicial del ambiente o contexto.

Es importante destacar con referencia a la cita anterior que para plantear el problema de la investigación cualitativa, primeramente el investigador debe compenetrarse del tema de la investigación para poder realizar el planteamiento, no es como en el cuantitativo donde primero se acota lo que se pretende medir o evaluar para luego proceder, todo lo contrario, ya con el conocimiento del tema, es entonces cuando puedo realizar los objetivos y las preguntas de investigación. 
De igual forma, podemos ver que las partes del planteamiento del problema cualitativo son similares a las del cuantitativo, sólo que:
los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigación cualitativa, ya que en ésta no se busca precisar ni acotar el problema o fenómeno de estudio al comenzar el proceso. Tales elementos del planteamiento son más bien enunciativos y constituyen un punto de partida en la investigación  (Hernández, Fernández y Baptista).

Así mismo, la justificación tiene el mismo grado de importancia que en el planteamiento cuantitativo y se deberán seguir los mismos criterios ya enunciados en la entrada anterior sobre el planteamiento cuantitativo, estos son: conveniencia, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad metodológica.